logodecision
Baleares

Felanitx

By 2019/02/20 No Comments
sin iglesia
17,497 Inhabitants

0 Praying No one has committed to pray for Felanitx. Would you commit to pray?

You can help

Your prayers can change their destiny forever.

No one has committed to pray for Felanitx yet. Would you commit to pray?






Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Nombre *

Correo electrónico *

Tema

Mensaje



If you would like to share something about Felanitx:






Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Quiero compartir: *
Mi oraciónMotivo de oraciónInformación

Nombre *

Correo electrónico *

Tema

Mensaje



Felanitx
Felanich
municipio de España
Escudo de Felanich (Islas Baleares).svg

Escudo

Plaza de la Fuente de Santa Margarita, en Felanich.

Plaza de la Fuente de Santa Margarita, en Felanich.

Felanich ubicada en España

Felanich
Felanich

Ubicación de Felanitx en España.

Felanich ubicada en Islas Baleares

Felanich
Felanich

Ubicación de Felanitx en las Islas Baleares.

País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares
• Provincia Flag of the Balearic Islands.svg Baleares
• Isla Flag of Mallorca.svg Mallorca
• Comarca Migjorn
• Partido judicial Manacor
Ubicación 39°28′09″N 3°08′53″E / 39.469198, 3.148098Coordenadas: 39°28′09″N 3°08′53″E / 39.469198, 3.148098
• Altitud 95,26 msnm
Superficie 169,79 km²
Población 17 497 hab. (2018)
• Densidad 102,08 hab./km²
Gentilicio felanigense o
felanigero, -ra[1]
Código postal 07200
Alcalde (2018) Jaume Monserrat Vaquer (EL PI)
Sitio web www.felanitx.org

Extensión del municipio en la isla.

Extensión del municipio en la isla.

Felanich[1][2][3]​ o Felanitx[1][2][4][5][6]​ (en catalán y oficialmente Felanitx) es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Islas Baleares. Situado al sudeste de la isla de Mallorca y en la comarca del Migjorn. Colinda con Santañí, Campos, Porreras, Villafranca de Bonany y Manacor.

El nombre de Felanich, proviente del procede del latín, Fenales, que significa “terrenos de heno” y se corresponde a la castellana Henares.[3]

Los puntos más altos del municipio son:

  • San Salvador (509 metros). En este monte hay un monasterio del mismo nombre.
  • Sa Comuna (429 metros).
  • Castillo de Santueri (408 metros). En la cima de este monte hay un castillo de montaña, utilizado antes de la conquista de la isla por parte de Jaime I de Aragón.

Demografía

Entidad de población Habitantes (2005)¹
Ca’s Concos 825
Es Carritxó 150
Felanich 9.570
S’Horta 1.122
Portocolom 3.676
Son Mesquida 242
Son Negre 226
Son Proenç 290
Son Valls 172
Cala Ferrera 185
Cala Serena 108

¹ Información del Instituto Nacional de Estadística de España

En la tabla siguiente se muestra la evolución poblacional de este municipio.

1996 2001 2002 2003 2004 2005
TOTAL 14.123 15.533 16.049 16.459 16.153 16.566
Hombres 6.986 7.828 8.109 8.376 8.238 8.503
Mujeres 7.137 7.705 7.940 8.083 7.915 8.063

Fuente: Instituto Balear de Estadística

Els Cavallets

Els Cavallets es un conjunto de danzas rituales de Felanich. Estos bailes aparecieron en 1603 al fundarse el Convento de San Agustín. La iglesia mantuvo estas danzas tradicionales hasta la desamortización de 2008, cuando a partir de 1881 el propio Ayuntamiento de la ciudad los gestionó.

Los Cavallets es un grupo de 7 niños (las chicas pueden bailar desde hace algunos años, antes era un grupo totalmente masculino) de entre 10 y 13 años. Todos van vestidos con pantalones blancos, guerrera roja y sombrero verde. La Dama (actualmente suele ser una chica) va vestida de blanco, rosa, una guerrera verde y sombrero rojo. La Dama lleva un pañuelo con el que marca el compás y señala el inicio del baile. Cada uno de los bailes tiene nombre, y algunos incluso tienen música propia: Los Cambios (Els canvis), Paso Nuevo (Pas Nou), Paseo (Passeig), Círculo (Rotllet), etc.

Personajes destacados

El Santuario de San Salvador, en el municipio de Felanich.

Los personajes mas destacados del municipio son:

  • El pintor y escultor Miquel Barceló Artigues, nacido en 1957.
  • Joanot Colom, revolucionario y maximo esponente de las “germanías” de Mallorca, fuerzas que lucharon contra los abusos de poder del rey Carlos I.

Además, es mencionable la teoría que defiende que Cristóbal Colón nació en esta villa.[cita requerida]

Ferias

Felanich
  • Feria de Mayo: Segundo domingo de mayo.
  • Feria de Sant Agustín: El domingo antes de San Agustín (28 de agosto), o el mismo días 28 si cae en domingo.
  • Feria de San Miguel: El domingo antes del 29 de septiembre (Santos Arcángeles).
  • Feria del Pebre Bord: El domingo después del 18 de octubre (San Lucas).
S’Horta
  • Feria de s’Horta: El domingo anterior a la quincuagésima.

Fiestas

Vista de la localidad de Portocolom, en el municipio de Felanich.

Felanich
  • 20 de julio: Santa Margarita.
  • 28 de agosto: San Agustín. Día en que la gente se junta formando peñas para celebrarlo. La más extendida y antigua es la de El Cosso. Otras son: Es Bous, S’Espaseta, Es Burladero, y otras espontáneas del día.
Portocolom
  • 16 de julio: Fiestas de la Virgen del Carmen.
  • 25 de julio: Fiestas de San Jaime. Este día la gente se junta para cenar y estar de fiesta en la playa del Arenal. Conocido por todos como el sopar a penyes (cena en las peñas en castellano).
S’Horta
Ca’s Concos
  • 10 de septiembre: San Nicolás.

Referencias

  1. a b c Topónimo en castellano según: Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 84-670-0146-1
  2. a b Diccionario geográfico universal, página 10: Felanítx o Felanich, villa de España en la Isla de Mallorca.
  3. a b García Sánchez, Jairo J. (2003). Centro Virtual Cervantes, ed. «Baleares y sus topónimos (II)». Consultado el 5 de abril de 2009. «Buena parte de las localidades mallorquinas poseen un nombre de origen latino. Vemos, si no, que Manacor se deriva de un lat. (villa/pinna) monachorum ‘(villa o peña) de los monjes’; Llucmajor es evolución del lat. lucum maiorem ‘bosque grande, mayor’; Pollensa (Pollença) es un nombre favorecedor a partir del lat. Pollentia ‘poderosa, potente’, del mismo tipo que Valencia (< lat. Valentia) o Plasencia (< lat. Placentia); Felanich (Felanitx) procede del lat. Fenales ‘terrenos de heno’ —término que en zona castellana ha dado Henares—, con alternancia de consonantes, cambio de acento y palatalización de la -s final por influencia árabe; y Andrach (Andratx) puede provenir de un lat. antra ‘cuevas’, con adición de -s hipercaracterizante del plural y mismo fenómeno de palatalización que en Felanich. Dejamos pendiente para un último capítulo otros topónimos característicos y de procedencia distinta.» 
  4. Madoz, Pascual (1847). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. tomo VIII. Madrid: Est. Tipográfico-Literario Universal. 
  5. Enciclopedia Universal ilustrada Europeo-americana
  6. Dameto, Juan; Mut, Vicente; Alemany, Gerónimo (1841). Historia general del reino de Mallorca. Palma de Mallorca: Juan Guasp y Pascual. p. 500, 527 y 543. 

Bibliografía

Comparte tu compromiso