logodecision
Alicante

Catral

By 2013/01/22 No Comments
a 5 km
9,092 Inhabitants

0 Praying No one has committed to pray for Catral. Would you commit to pray?

The closest church is in Almoradí.

You can help

Your prayers can change their destiny forever.

No one has committed to pray for Catral yet. Would you commit to pray?






Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Nombre *

Correo electrónico *

Tema

Mensaje



If you would like to share something about Catral:






Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Quiero compartir: *
Mi oraciónMotivo de oraciónInformación

Nombre *

Correo electrónico *

Tema

Mensaje



Catral
Municipio de España
[[Archivo:

Escudo de Catral

|90x108px|Escudo de Catral]]Escudo

Localización de Catral respecto a la Comunidad ValencianaLocalización de Catral respecto a la Vega Baja del Segura
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of the Valencian Community (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Escudo de la Provincia de Alicante.svg Alicante
• Comarca Vega Baja del Segura
• Partido judicial Callosa de Segura
Ubicación 38°9′34″N 0°48′18″O / 38.159444444444, -0.805Coordenadas: 38°9′34″N 0°48′18″O / 38.159444444444, -0.805
• Altitud 12 msnm
• Distancias 16 km a Elche
19 km a Orihuela
40 km a Alicante
Superficie 20,01 km²
Población 9083 hab. (2012)
• Densidad 453,92 hab./km²
Gentilicio Catralense o Catraleño/a
Predom. ling. oficial Español
Código postal 03158; y 03349 (Camino a San Isidro).
Alcalde (2007) Pedro Zaplana García (APC)

Catral es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 8.926 habitantes (INE 2010).

Marco Natural[editar · editar código]

Catral es una villa y un municipio de Alicante. Al Sur Oeste de la capital. Al Sur se encuentra el parque natural “El Hondo” donde se pueden encontrar varias diversidades de aves, como por ejemplo el cabeciblanca, la cigüeñuela, la avoceta, el porrón común, etc..

Este municipio limita con Crevillente (Norte); Dolores (Este); Almoradí (Sur); y con Callosa de Segura (Oeste).

Historia[editar · editar código]

Los orígenes del topónimo son inciertos. Se barajan tres teorías: que el nombre sea de origen íbero (Kal turl la, que significa “la doble cumbre”, lo que haría referencia a los cercanos Cabezos de Albatera), que sea de origen latino (de Castrum Altum, “Villa fortificada” en latín) o de origen árabe (Al-Qatrullät). En cualquier caso, a mediados del siglo XIII acabó la dominación musulmana de Catral.

Conquistado por el infante Alfonso para la Corona de Castilla, se le concedió a la Orden de Santiago los lugares de Catral y Callosa en 1255. Sin embargo, el rey castellano lo reintegró a la Corona en 1264. Desde 1296, Catral, al igual que la mitad sur de la provincia, pasaría a manos de la Corona de Aragón, dentro de la Procuración General de Orihuela.

La tierra cultivable del municipio aumentó de manera importante durante las dos primeras décadas del siglo XVIII debido al drenaje de tierras pantanosas, promovido por el cardenal Belluga. En 1741, los 152 moradores de Catral pagaron 12.499 libras para obtener el título de Villa y con él la independencia de Orihuela. El 21 de Marzo1829, se libró de los devastadores efectos de un terremoto que destrozó gran parte de las poblaciones de la comarca(Bajo Segura). Desde entonces, se realiza una rogativa anual a San Emigdio, santo protector contra los terremotos, como muestra de agradecimiento ante su intercesión. Los vecinos cantan y salen a las calles el Miserere junto con la orquesta de fondo.

Fiestas[editar · editar código]

Santa Águeda[editar · editar código]

Es una de las tradiciones más antiguas de esta provincia. Esta fiesta consiste en una romería, comienza en el barrio Santa Águeda llevando a la santa a hasta la iglesia de los Santos Juanes. Se celebra del 4 al 6 de Febrero. Los vendedores ambulantes se colocaban en los extremos de las calles, en los cuales se vendían apañicos de torraos, frutos secos, dulces y las típicas bolas de Santa Águeda. Esta tradición se sigue haciendo hoy en día.

En el 1936 por la guerra civil fue destruida la imagen de la virgen y la ermita, pero posteriormente se reconstruyó.

La purísima[editar · editar código]

La Purísima es la patrona del pueblo, con sus auroros, esta fiesta es más religiosa que cívica. El 7 de diciembre es llevada de su ermita a la parroquia, entre sus vítores y sus pasodobles. El 8 de Diciembre empieza la tradición con los auroros.

Es una tradición, en la que está compuesta por una novena, tiempo dedicado a su novenario.

San Juan Bautista[editar · editar código]

San Juan Bautista es el patrón de Catral, por eso la iglesia se llama “Los Santos Juanes”. Se celebra de 22 al 24 de Junio con desfiles, pasacalles, ofrenda de flores a la Purísima y la coronación de reina y damas. Y a partir de varios años se añadieron charangas, verbenas, conciertos y carreras de bicicletas. Normalmente coincide con el Sagrado Corazón de Jesús, el último domingo de junio, a los que vecinos tienen gran devoción.

En estas fiestas los catraleses se vestían con la típica indumentaria huertana, desde del siglo XIX.

También se celebra de manera menor a San Juan Evangelista (copatrón), el 27 de diciembre.

Patrimonio artístico[editar · editar código]

Iglesia parroquial de los Santos Juanes[editar · editar código]

Es posible que esta iglesia tenga su origen visigodo aunque son se está del todo seguro, pero por esta zona de Tudmir estaba dominando el conde Teodomiro (visigodo).

Cuando llegaron los musulmanes destruyeron el edificio y alzaron una mezquita en el nombre de Alá.

Después de que Jaime I de Aragón con la ayuda de Alfonso X de Castilla “el sabio” reconquistan estas tierras en 1265 durante la sublevación mudéjar. El 23 de junio del 1299 el rey destruye la mezquita para reconstruirla de nuevo en un templo cristiano y será él el que pondrá el nombre de San Juan Bautista a la iglesia. La reconstrucción de la iglesia se verá influenciada el estilo arquitectónico de la época del lugar, estilo Gótico Mediterráneo. Compuesto de una sola nave, con arcos diafragma y una techumbre de madera con doble vertiente. En 1340 recibirá el título de parroquia.

Con el paso de los años el pueblo crece y la parroquia se queda cada vez más pequeña y en 1572 empezará las reformas, se modificara su cabecera y se le añadirá un crucero. Esta reforma le dio un cambio al edificio, al tratarse de una cruz latina y cambiar la orientación, ya que la cabecera siempre se orientaba al Norte y no al Este como en este caso. Esto hizo que este edificio fuera peculiar en la comarca.

En 1760 se volverá a derribar y se emprenderá un plan de construcción, pero no se terminara hasta el 1802 terminando el cambio definitivo que podemos apreciar en la actualidad. Tras esta construcción la parroquia tendrá un estilo Barroco desornamentado, por la influencia del estilo del Barroco en el XVIII. El edificio quedó con más unidad estructural y ornamental, jugando con los volúmenes; la torre del campanario quedará aislada del eje axial del templo.

La planta de cruz latina; una sola nave con bóveda de lunetos; cabecera absidial; capilla entre los contrafuertes dándole así la función de pseudonaves laterales, los laterales cubiertos por una bóveda vaída. Por el interior sigue el juego de luces y sombras; y combina la decoración propia del neoclasicismo y según el tipo arquitectónico de transición Barroco y el Neoclásico (Barroco desornamentado). El exterior los muros agrupan los volúmenes que configuran las tres puertas, una situada en la fachada-retablo, la puerta principal, y otra en la capilla en el lateral de la nave principal.

Economía[editar · editar código]

La agricultura, cítricos, alcachofas, frutales, hortalizas, cereales y olivos, producen gran parte de la riqueza; un poco de ganadería bovina y ovina y una creciente industria en los campos del mueble, textil, construcción, alimentación y piel complementan la economía local. Anteriormente en las tierras se cultivaba principalmente trigo, alfalfa, maíz, algodón, lino, higueras.

Demografía[editar · editar código]

Catral ha presentado un importante crecimiento demográfico desde los años 90. Según los datos censales de 2010, el municipio cuenta con 8.926 habitantes, de los cuales 2.537 son extranjeros, siendo éstos últimos mayoritariamente europeos y con una gran representación proveniente del Reino Unido (1.522).

Evolución demográfica de Catral[1]
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005 2006 2007
Población 3.078 2.593 2.592 3.007 3.000 3.025 3.391 3.871 4.183 3.904 4.209 4.394 5.146 6.642 7.530 8.105

Política[editar · editar código]

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Joaquín Ñíguez Gelardo UCD
1983–1987 Francisco Gelardo Aguilar PSPV-PSOE
1987–1991 Juan Gelardo Culiañez PSPV-PSOE
1991–1995 José Manuel Rodríguez Leal PSPV-PSOE
1995–1999 José Manuel Rodríguez Leal PSPV-PSOE
1999–2003 José Manuel Rodríguez Leal PSPV-PSOE
2003–2007 José Manuel Rodríguez Leal PSPV-PSOE
2007–2011 Aurelio David Albero García PP
2011– Aurelio David Albero García (2011-2013)

Pedro Zaplana Gracía 2013

PP

Agrupación Popular de Catral con moción de censura junto a PSOE

Comparte tu compromiso

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.